Sex Cams

Dr. Alonso: «Siempre lo hice en favor de los pacientes».


Alonso 1A dos años del lanzamiento comercial de la vacuna contra el cáncer de pulmón, el Dr. Daniel Alonso como director del Laboratorio de Oncología Molecular de la Universidad de Quilmes que trabajó en toda la investigación, analizó los resultados actuales y el presente de la ciencia en nuestro país.

FUENTE: PERIODICO EL INFORME DE LA CIUDAD (CAÑADA DE GOMEZ)

Después de 18 años de investigación un grupo de científicos logró sintetizar una vacuna contra el cáncer de pulmón que prolonga la vida de los enfermos que, hasta ahora, se consideraban terminales. La vacuna es terapéutica y tiene como objetivo principal reforzar el sistema inmunológico. El lanzamiento comercial de la vacuna bajo la marca ‘Vaxira’ y cuyo nombre científico es racotumomab fue hace dos años. El Dr. Daniel Alonso como director del Laboratorio de Oncología Molecular de la Universidad de Quilmes trabajó en toda la investigación y para El Informe analizó los resultados actuales y el presente de la ciencia en nuestro país.

 

¿De qué manera se trabajó en el proyecto?

D.A.: Este fue un proyecto de largo plazo que demando más de 18 años y en algún punto me ha tocado coordinar algunas actividades científicas. Al mismo tiempo me toca ser el vocero de lo que se ha logrado pero por supuesto debe remarcarse que es un Consorcio Público Privado donde han intervenido muchísimos profesionales, investigadores, estudiantes, empresarios, técnicos y que solamente a merced de esta colaboración del ámbito universitario, académico y el privado es que se ha podido lograr el desarrollo.

¿Cuáles fueron las etapas del Proyecto?

D.A.: Para el desarrollo de un proyecto tan complejo como es el desarrollo de un nuevo medicamento para el cáncer hacen falta una serie de etapas que empiezan con un descubrimiento en el laboratorio, con estudios de células cancerosas en cultivo, estudios en modelos animales y por supuesto una larga etapa que la investigación clínica en pacientes que mayormente se hace en los hospitales. Es importante remarcar que este proyecto se inició en el Centro de inmunología Molecular de la Habana Cuba. Ellos fueron en Cuba los que dieron el puntapié inicial con el proyecto en alianza con el Laboratorio Farmacéutico ELEA que fue el que finalmente termina de desarrollando la comercialización.

¿Qué apoyo tuvieron para llevar adelante el Proyecto?

D.A.: El proyecto inicialmente debido al interés que ya presentaba el Laboratorio Farmacéutico ELEA tuvo un fuerte apoyo del lado privado en la primera etapa, y en la siguiente etapa de desarrollo pre clínico y clínico hemos contado con algunos subsidios importantes del ámbito público. Me refiero al Ministerio de Ciencia y Tecnología o el Ministerio de Salud.

¿En algún momento pensaron en no continuar el Proyecto?

D.A.: Todos los proyectos científicos tienen un nivel de incertidumbre, al tratarse de una hipótesis de trabajo que a veces puede ser ratificada o puede ser descartada, nosotros desde un inicio en colaboración con este Centro de La Habana comenzamos con estudios orientados a otras indicaciones en cáncer por ejemplo melanoma. No obstante luego los resultados mostraron un mejor perfil de expresión del blanco de esta inmunoterapia y mejor perfil de respuesta en cáncer de pulmón, por lo tanto se torció un poco el rumbo y se terminó diseñando un protocolo que tenía que ver con cáncer pulmonar avanzado, que es donde había las mejores expectativas, o sea que es evidente que uno a lo largo de un proyecto científico y más todavía cuando apunta a la aplicación en pacientes tiene que ir acomodando la investigación a los resultados que se van dando.

¿Qué resultados ha arrojado la venta comercial de la vacuna?

D.A.: Resultados concretos son justamente los protocolos clínicos que son los resultados que permiten eventualmente registrar los medicamentos. Desde 2013 que este medicamento se encuentra disponible para ser recetado como una terapia de mantenimiento en el cáncer pulmonar avanzado, es una inmunoterapia de mantenimiento que se suma a las terapias convencionales, a las terapias más conocidas. El mejor escenario de tratamiento es aplicar esta inmunoterapia luego de que el paciente con cáncer pulmonar avanzado ya haya recibido quimioterapia o radioterapia, de alguna manera la inmunoterapia lo que hace es consolidar el efecto del tratamiento convencional, mejorando la calidad de vida y la sobrevida del paciente con una enfermedad tan compleja como el cáncer de pulmón. Los resultados han demostrado esos beneficios que estoy describiendo dándolo como una terapia de mantenimiento luego de la terapia convencional.

¿Actualmente el equipo se encuentra trabajando en otra investigación?

D.A.: Específicamente en lo que tiene que ver con esta inmunoterapia, junto a un grupo clínico del Hospital Garrahan, se está intentando estudiar las posibles utilidades de esta inmunoterapia en neoplasias pediátricas agresivas, como ciertos tumores pediátricos expresan el mismo elemento contra el cual se dirige la vacunación se está intentando comprobar hasta qué punto la primera muestra en utilidad en el tratamiento podría ser aplicada de manera similar en distintos casos de cáncer pediátricos agresivos.

¿Qué les aconsejaría a los estudiantes que le gusta la ciencia y la investigación? ¿Cuál fue su motivación?

D.A.: En primer lugar vengo de familia de médicos, mi padre fue médico muchos años en Correa y Cañada de Gómez, el Dr. Luis Carlos Alonso, y creo que mi motivación personal tiene que ver con eso. Si bien me dediqué a la investigación científica siempre lo hice con una fuerte inclinación de aplicar el nuevo conocimiento a favor de los pacientes, es decir que de alguna manera la investigación aplicada tiene que ver con una voluntad de volcar a la comunidad el saber científico. Del lado de sugerencias a una persona joven que le esté interesado en seguir una carrera profesional o meterse en el mundo científico por supuesto decirle que es posible, yo soy un producto de la escuela pública, tanto de primario como de secundario, me formé como médico en la Universidad Nacional de Rosario, hice luego mi Doctorado en la Universidad de Buenos Aires y lo que estoy transmitiendo es que por supuesto con esfuerzo es posible.

Se suma a la paciencia, la dedicación, la tenacidad, son tributos que hay que tener presentes…

D.A.: Sin ninguna duda, por eso lo remarco como relevante y tal vez en el mundo actual donde no hay un conocimiento tan vertical, sino más bien un conocimiento horizontal, estar abierto a colaborar con disciplinas muy variadas. Yo hoy me desempeño en el ámbito académico en la Universidad como profesor de Biotecnología y de hecho es una disciplina que trata de integrar horizontalmente los saberes de muchas otras disciplinas, por supuesto incluyendo la medicina, la biología, la bioquímica y por qué no la ingeniería, o sea también estar abierto con el conocimiento que uno ha ganado a interaccionar con otros saberes del par que está trabajando al lado, es la única manera de poder acometer tareas tan complejas como este tipo de proyectos que empiezan con una investigación básica, con una idea y terminan luego en la aplicación.

¿Tuvo ofertas de trabajo en el exterior?

D.A.: Nosotros en el ámbito científico mantenemos una estricta colaboración con grupos de afuera. En algún momento tuve la ocasión de trabajar en Estados Unidos, hace muchos años atrás, y tuve alguna oferta de trabajo para quedarme, sinceramente más allá de lo científico decidí volver y quedarme en la Argentina creo que más bien por una cuestión cultura y familiar, me siento más integrado culturalmente a mi ambiente de origen, y también es un orgullo poder trabajar y devolverle a las sociedad donde uno creció con lo que hace.

¿Cómo definiría la realidad actual de la ciencia en la Argentina?

D.A.: Afortunadamente estamos mucho mejor que hace 15 o 20 años. Considero que la creación en este período del Ministerio de Ciencia y Tecnología colocó a la ciencia como una disciplina relevante no sólo para ganar conocimiento sino para volcar dicho conocimiento a la aplicación. Hasta hace 15 o 20 años nuestro país interpretaba a la ciencia tal vez como algo decorativo o muy ingenioso pero que eventualmente no tenía correlato con la aplicación, hoy creo que la ciencia está en un lugar donde eventualmente sirve para solucionar problemas de la sociedad y también para crecer en desarrollo y tecnología del país.

Algo que quiera agregar…

D.A.: Para finalizar me quiero dirigir a los pacientes con cáncer y a sus familias ya que hoy el escenario es bastante más optimista, por supuesto sigue siendo una enfermedad muy compleja donde hay mucho por hacer, lo más importante de estas nuevas terapias como puede ser el ejemplo de esta vacuna, inmunoterapia, no es más que un granito de arena que se suma a todos los esfuerzos y terapias disponibles. El abordaje del cáncer es multidisciplinario, es una enfermedad compleja e implica la tarea de prevención que es importante, y a la hora del tratamiento combinar todos los saberes o herramientas que se tengan disponibles. Las mejoras son lentas pero en los últimos años se está acercando a un 50% de curación de cáncer, aún en algunos tipos de cáncer bastantes complicados esto no implica que esté solucionado el problema pero sí que paulatinamente van apareciendo soluciones.