Con un 32 por ciento, aparecen en primer lugar. Están por encima de las enfermedades cardiovasculares, principal causa en el país.
Los tumores son la principal causa de muerte en Chabás en los últimos 15 años. Así lo revela el informe final del campamento sanitario desarrollado en diciembre de 2014 en esta población del departamento Caseros y cuya presentación a la comunidad, que pasó por un minucioso análisis posterior, tuvo lugar esta semana en la Sala de la Cultura, situada en la zona del predio ferroviario, ante un nutrido marco de público.
El trabajo, que fue llevado adelante por un equipo de docentes de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) con la participación de estudiantes avanzados en el marco del ciclo de practica final de la carrera, visibilizó además una serie datos que completan el diagnóstico a partir del cual la comuna prevé definir sus políticas públicas de salud.
Si bien para los profesionales el perfil o patrón epidemiólogo de la población chabasense es similar al encontrado en la más de una veintena de otras localidades santafesinas y de las provincias de Entre Ríos, Córdoba, y Buenos Aires, donde también se realizaron este tipo de sondeos, no deja de ser «llamativo» que las enfermedades cancerígenas aparezcan, con un 32 por ciento, a la cabeza de las causales de mortalidad.
Es que según las estadísticas oficiales del Ministerio de Salud de la Nación, la mayor cantidad de fallecimientos en Argentina está vinculada a enfermedades cardiovasculares, lo que en Chabás se posiciona en segundo lugar con un 29 por ciento, seguido por otras causas tipificadas como síntomas, signos y hallazgos anormales que promedian casi 13 puntos del porcentual total.
Los más frecuentes
En este contexto se indica que el tumor más frecuente en la localidad es el de mama, al punto que los casos censados superan lo registrado oficialmente en otras localidades santafesinas como, por ejemplo,las del cordón industrial del Gran Rosario donde, cabe aclarar, no se realizaron campamentos sanitarios excepto en Timbúes cuyo resultado está en proceso de análisis, aunque la tendencia sería similar a la de Chabás.
Luego de lo referido se ubican los tumores de colon, bronquios y próstata, al tiempo que los problemas de salud crónicos más referidos por los chabasenses fueron la hipertensión arterial y luego el hipertiroidismo, que en el país también está por debajo de ese ranking.
También el trabajo muestra que se incrementaron las cesáreas y las pérdidas de embarazos mientras que las patologías de tipo respiratorio están al tope de lo referido como problema frecuente de salud en la población, entre otros indicadores que describen la situación sanitaria local.
Relevamiento
El resultado obtenido se logró a instancias de una suerte de relevamiento por medio de encuestas que abarcaron al 74 por ciento de los hogares chabasenses, lo que resulta «representativo» de la comunidad tanto para los responsables del campamento sanitario como especialistas, entre otros, del grupo de investigadores de la Universidad Nacional General Sarmiento, que evaluaron positivamente lo hecho.
El informe también refleja que el 60 por ciento de la población opta por atender su salud a través del sistema público o mixto mientras que el resto solo concurre a establecimientos privados. Y, excepto por derivaciones o centros foráneos de mayor complejidad, la mayoría focaliza su demanda sanitaria en el pueblo.
Por otra parte, se detectó, sobre una población de casi 700 niños en edad escolar, que la mitad de esa franja etárea se encuadra dentro de los parámetros normales de masa muscular corporal, aunque existe un porcentaje con tendencia al sobrepeso que se sugiere atender para prevenir problemas mayores en el futuro.
El sondeo también revela que para el imaginario colectivo o percepción social, las principales causas de contaminación, lo cual no está comprobado, es una planta aceitera (32 por ciento) que funciona en la localidad y los agroquímicos (30).
«Esperamos que el informe le permita a la comunidad de Chabás fortalecer acciones en materia de salud pública», dijo el reconocido docente y médico, Damián Verzeñassi, al cerrar su fluida y extensa exposición para explicar a los chabasenses los resultados del campamento sanitario y responder inquietudes de vecinos junto al colega y coordinador de la actividad, Gastón Palacios.
El profesional fundamentó la demora de la presentación al volumen acumulado de trabajo y al tiempo que demandó el chequeo de datos, al tiempo que defendió la metodología empleada en los campamentos sanitarias realizados en ya 28 localidades de distintos puntos del país y que fue objeto hace poco de críticas que desataron una fuerte controversia que ya es de dominio público.
Perfil epidemiológico
Consultada su opinión sobre la fotografía sanitaria que reveló el trabajo realizado, Verzeñassi puntualizó que «Chabás tiene el perfil epidemiológico de las otras comunidades donde también hicimos campamentos sanitarios y también han quedado en medio de las áreas de producción agroindustrial de transgénicos dependiente de veneno».
No obstante consideró que «no es solamente el único factor» que influye en el diagnóstico que presenta para luego rescatar la convocatoria y el interés de los pobladores sobre el tema.
Asimismo, advirtió que surgieron del trabajo «algunas aristas que permiten pensar en medidas concretas a partir políticas integrales en las cuales la comuna tiene mucha posibilidad de acción y otros que necesariamente pueden ser asumidas para empezar transformaciones en el territorio que necesariamente tienen que venir acompañadas de un apoyo político de otro nivel».
«Hoy tenemos la tranquilidad no sólo de hacer bien las cosas desde la convicción sino de haber sido evaluados por expertos nacionales e internacionales que dijeron que lo que hacemos es válido y que le podemos ofrecer a la comunidad de Chabás este informe que no fue elaborado ni presentado a puertas cerradas sino en un espacio abierto».
El médico rescató en tal sentido la labor de la universidad pública como una herramienta «al servicio de la comunidad» y abogó por «la recuperación de políticas públicas para la producción de alimentos sanos»
A su turno, el presidente comunal, Lucas Lesgart, valoró lo realizado y adelantó a este diario que convocaría un grupo de trabajo para trazar acciones que posibiliten mejorar el cuadro de situación en base a los resultados obtenidos. Según su visión, «el objetivo es fijar políticas de salud adecuadas en coordinación con los catedráticos».
en acción. La Facultad de Medicina ya realizó campamentos sanitarios en 28 localidades de distintos puntos del país.
por Gustavo Orellano / La Capital.