
El bombardeo del 16 de junio de 1955 a Plaza de Mayo, fue la antesala del golpe que derrocó al Presidente Juan Domingo Perón en septiembre del mismo año.

La masacre de Plaza de Mayo dejó 308 muertos, la mayoría civiles, según estableció una investigación del Archivo Nacional de la Memoria (ANM) divulgada en el 2009 por el entonces secretario de Derechos Humanos, Eduardo Luis Duhalde.
Sólo 12 de los fallecidos (4 por ciento del total) estaban adentro de la Casa de Gobierno, donde impactaron 29 bombas, de las que estallaron seis.
“El resto de las bombas, proyectiles y fusiles semiautomáticos FN de fabricación belga que los infantes de Marina estrenaron ese día estuvieron dirigidos a la población”, según el informe con las principales conclusiones de la investigación del ANM.
En “connivencia con sectores políticos y eclesiásticos”, las Fuerzas Armadas “descargaron sus bombas y ametralladoras” contra la población civil “como forma de implantar el terror y el escarmiento, para lograr la toma del poder”
Hoy sigue intacto la cultura del odio a lo popular con otros rostros; legado de otras generaciones que les fueron inculcando y lo siguen regando para que no se marchite. Cualquier excusa es válida para manifestarlo , creemos que solo es de la derecha y como en el 55 hay un gran arco político que ya no lo oculta, es lamentable que aquellos que proclaman que defienden la vida , a los desprotegidos ,lo popular , es solamente un espejo para verse, hasta les debe ser molesto llevar esa mochila colmada de contradicciones.
La división los envalentonó, no es excusa la predica mediática, esos nombres cargados de odio y desprecio que le ponen a las mayorías populares y sobre todo al peronismo hasta les molesta las políticas populistas; toman la palabra populismo como si fuera mala palabra como tantas otras que se fueron deformando a través del tiempo(Populismo una postura política que busca, a través de diversas estrategias, el apoyo y consentimiento de las clases populares. Sin embargo, el término populismo es considerado mucho más amplio y complejo de definir.
Esto se debe a que se denomina como ‘populismo’ a diversas realidades, propuestas y estrategias políticas, económicas, sociales y culturales, que proponen defender los intereses generales de la sociedad a fin de alcanzar el bienestar común de los ciudadanos.)
Hoy a 66 años nos preguntamos si lo volverían hacer, creemos que si porque en la mayoría de sus manifestaciones todavía no se bajaron de los aviones, cambiaron bombas por palabras ofensivas que siguen doliendo, siguen predicando la muerte ante la vida.
Ruben Eduardo Kelo Moreno